Beatriz Elena Muñoz Serna
Universidad Autónoma de Querétaro
bety.munoz@hotmail.com
La educación universitaria nos remite directamente a procesos de profesionalización de los estudiantes en un área en específico. Pero, actualmente, la educación apuesta por diferentes procesos de formación paralelos a la profesionalización de los estudiantes. Un ejemplo de ello son las nuevas políticas educativas que nos invitan a incluir la educación ambiental como parte de la formación de los universitarios. Los planes curriculares de programas de nueva creación, así como la reestructuración de los programas educativos ya existentes, proponen una educación ambiental en la que los universitarios se vean involucrados en el cuidado del planeta como ciudadanos del mismo, pero también invitándolos a tomar acciones para su cuidado. Entendiendo como ciudadanía, de acuerdo a Suárez y Vázquez (2018), como el equilibrio que existe entre una comunidad y su medio para satisfacer sus necesidades. La propuesta de esta investigación es conocer cómo los alumnos de la Facultad de Lenguas y Letras de la Universidad Autónoma de Querétaro, enfrentan los retos y las expectativas de la materia de Sustentabilidad, al no estar íntimamente ligada a su profesionalización como maestros en la enseñanza del inglés como segunda lengua y cómo esta materia, en tiempos de pandemia, ha cambiado su visión de la misma.
Palabras claves: sustentabilidad, pandemia, huerto en casa, actividades manuales.