John Manuel Olivo Muñoz
Institución Educativa Católica “Santísimo Nombre de Jesús”
delljohn1986@gmail.com
Nathaly Chueca Zevallos
Institución Educativa Católica “Santísimo Nombre de Jesús”
nchueca@santisimo.edu.pe
En el 2021, se conmemoró nuestro Bicentenario y los estudiantes presentaron dificultades para reflexionar en torno al conocimiento de su historia nacional y local. Ante esta realidad, se propone aprender la Historia a partir del análisis de una variedad de fuentes históricas.
La presente experiencia pedagógica se ha detenido en reconstruir, siguiendo el Modelo de debate de las Naciones Unidas (MUN) del comité de crisis histórico, el primer debate que tuvo el primer congreso peruano en 1821. Como objetivo principal, se buscó incrementar —en 152 alumnos de cuatro aulas del 3° de secundaria de una IEP de Lima— las competencias que propone el currículo nacional para el área de CCSS.
Como base teórica, utilizamos lo señalado por Valle (2018) acerca del trabajo con fuentes históricas y el desarrollo del pensamiento histórico.
La experiencia presentada tiene 3 fases que se realizaron en un bimestre. Para ello, se le entregó a cada pareja de alumnos un personaje histórico. En la primera fase, se logró redactar un documento de postura, para lo cual los estudiantes realizaron la interpretación de diversas fuentes históricas. La segunda fase implicó la lectura de una guía de estudio. En la fase final, se debatió considerando el pensamiento y relevancia del personaje asignado.
A modo de conclusión, se incrementaron las habilidades del pensamiento histórico mediante una lectura crítica de diversas fuentes considerando su origen y propósito. Estas fueron utilizadas para comprender los cambios y continuidades del proceso independentista, y los desafíos de los primeros años de la República.
Palabras claves: MUN, Bicentenario, fuentes históricas, documento de postura.