Mauricio Berrio Arismendy
Universidad de Antioquia
mauricio.berrio@udea.edu.co
La Ciencia Política postconductista y el pensamiento postmoderno han descentrado la política de sus referentes tradicionales y han posibilitado que la comprensión de lo político cobre valor en la lógica de la subjetivación. Este fenómeno —en el campo de la educación política— es posible entenderlo como una construcción del “yo entre nosotros”, al abordar la subjetividad individual, la acción social y la reflexión pedagógica de la formación ciudadana como acciones y discursos de las relaciones socio-políticas, más allá de lo que plantea los sistemas de educación tradicional. La intención del diseño curricular del curso Teoría y Métodos de la Ciencia Política para maestros en formación es poner en cuestión las formas tradicionales de enseñanza que entienden este proceso como adiestramiento cívico al servicio de la dominación, al cifrar su atención de forma particular en el Estado, el poder, las instituciones, el sistema político y las elecciones. Plantear esta reflexión pedagógico-didáctica es ubicar a las Ciencias Sociales en el campo de los estudios sobre la realidad. De esta manera, la política como discurso y acción se entiende como la necesidad de leer a las comunidades en sus espacios de acción reales, donde se construyen de manera contingente soluciones a problemas cotidianos desde tres conceptos centrales: ciudadanías, cultura política y subjetividades políticas.