Carolina Maturana Ibáñez
Universidad Austral de Chile
carolina.maturana@uach.cl
La siguiente comunicación tiene por propósito reflexionar sobre los resultados de la sistematización de estrategias didácticas del patrimonio cultural de la biodiversidad para el aprendizaje de capacidades ciudadanas situadas a través del ejercicio hipotético-deductivo aplicado a las visitas guiadas dentro del Museo de la Exploración R. A Philippi de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile.
El ejercicio de análisis de la secuencia «El método científico como estrategia didáctica para el aprendizaje del Patrimonio Cultural de la Biodiversidad en la región de los Ríos» se desarrollará a través de la metodología de sistematización de experiencias pedagógicas, en consideración que el encuentro intencional entre las ideas teóricas y la realidad práctica produce un conocimiento situacional diferenciado al saber hipotético-deductivo. La finalidad de este estudio no es explicativa, sino de alcanzar propuestas para transformar y resolver las problemáticas detectadas (práctica-reflexión-práctica); quien observa la experiencia es además un promotor de la acción (quien sabe-quien actúa); e integra distintos tipos de saberes que operan en la ejecución de una experiencia (objetividad- subjetividad y afectividad).
El plan de trabajo comprende, en un primer momento, la problematización contextual de la enseñanza del patrimonio de la biodiversidad y las capacidades ciudadanas necesarias para la sustentabilidad de los territorios. En un segundo nivel, se levantan el posicionamiento disciplinar para abordar los principales contenidos de la secuencia; vale decir, las nociones de patrimonio, biodiversidad y territorio. Finalmente, se presenta un modelo práctico de trabajo museal que considera los pasos del método científico para el descubrimiento del patrimonio de la biodiversidad dentro y fuera del Museo.
Palabras claves: museos, patrimonio de la biodiversidad, Didáctica del Patrimonio, capacidades ciudadanas.