Alberto Felipe Colimán Huenchuquen
Universidad Alberto Hurtado
albertocoliman@gmail.com
La ciudadanía y su formación son fundamentales desde la ley 20911, pero con la coyuntura histórica que vive nuestro país, su abordaje se ha vuelto una necesidad imprescindible. Ante esto es importante preguntarse cómo se puede aportar desde el aula de secundaria en una ciudadanía que empodere al estudiantado y le entregue acercamientos con el poder. La intervención didáctica realizada en el mes de agosto buscaba aportar a este desafío pues se hizo un ejercicio práctico, donde se pusieron en juego dos conceptos claves que están presentes en la sala de clases y que se ligan a la formación en ciudadanía: Participación Vinculante y Poder. Ambos fueron tratados por medio de la construcción colectiva, por parte de las estudiantes de un instrumento de evaluación que fue aplicado para calificar una conversación argumentada sobre una temática socialmente relevante. Es importante destacar que la calificación nació de una coevaluación. Pero, ¿cuál es la relación entre la forma, el instrumento y los conceptos antes declarados? La evaluación y la calificación es un ejercicio del Poder y, para construir una ciudadanía empoderada (con poder y uso del mismo), se le debe compartir, pues este tradicionalmente ha estado en manos de las/los profesores. Además, la construcción del instrumento mismo fue hecha por las mismas estudiantes; por ende, hubo Participación Vinculante que contribuyó de manera directa y potencialmente a la formación ciudadana de las estudiantes de tercero medio de un colegio particular subvencionado de la comuna de Santiago.
Palabras claves: citizenship, Power-Binding Participation.