Narrativas digitales y Tesoros Vivos: El cortometraje documental como herramienta para la pedagogía del patrimonio cultural inmaterial.

Eduardo Sneyder Mendivelso Toledo

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

eduardsneyder@gmail.com

Luisa Camila Rodríguez Zárate

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

lucaz1208@hotmail.es

A pesar de ser elemento medular de la identidad cultural de los pueblos, numerosas prácticas artesanales han quedado relegadas a la decoración de estanterías o la nostalgia de colecciones museísticas, ignorándose no solo la carga histórica de los objetos elaborados, sino también la del quehacer del artesano. El tejido de palma de iraca – sombrero Suaza (considerado patrimonio cultural de Colombia) y sus hoy escasos representantes se ven cada vez más relegados por el desconocimiento, las dificultades en la transmisión intergeneracional del saber, la mercantilización y la distribución inequitativa de ganancias.

La pedagogía del patrimonio reconoce que «el proceso de enseñanza debe estar orientado a través de estrategias que inserten al estudiante en su contexto sociocultural, a través de prácticas auténticas (cotidianas, significativas, relevantes en su cultura)» (Martínez, 2021 citando a Sansevero y otros, 2006), con lo que busca la superación de la pedagogía bancaria, el fortalecimiento de la identidad cultural y conciencia histórica, reconociendo las manifestaciones artísticas y los saberes ancestrales como fuente de conocimiento y sentido de pertenencia del pueblo suaceño.

Reconociendo que los procesos educativos y comunicativos en los últimos años se han visto transformados por la mediación tecnológica y que, como indica Bonfil (2004), junto a la dinámica de la cultura «cambian hábitos, ideas, las maneras de hacer las cosas y las cosas mismas, para ajustarse a las transformaciones que ocurren en la realidad para transformar la realidad misma» (p. 118), se considera que narrativas digitales —como el cortometraje— otorgan posibilidades para el registro y exposición de elementos del espacio geográfico, conjunción del paisaje y la práctica cotidiana, y la integración del relato de tesoros vivos como Elicenda Méndez, artesana mayor (protagonista del presente trabajo).

Así, el corto documental se elabora como producto de una pesquisa etnográfica en la que la entrevista y observación del contexto permiten la creación de espacios para la concienciación y un acercamiento al patrimonio a partir de los problemas subyacentes en la comunidad artesana.

Palabras clave: cultura, narrativas digitales, pedagogía patrimonial, tesoros vivos

Recent Posts

    Recent Comments

    No hay comentarios que mostrar.