Gabriel Ugalde Ruiz
Universidad Nacional Autónoma de México
gabriel.ugalde87@gmail.com
En el trabajo, se exponen los resultados obtenidos a raíz de una experiencia educativa protagonizada por alumnos que cursan el tercer semestre de preparatoria, habitantes del municipio de Chimalhuacán, en el Estado de México. La problemática que guía la investigación se centra en distinguir los efectos nocivos de la discriminación racial y cómo el análisis histórico de este fenómeno se omite en los libros de texto escolares, lo que repercute en la falta de conciencia por parte de los dicentes sobre los detonantes que favorecen este tipo de conductas. Dicho lo anterior, como objetivo central se estableció que los estudiantes indaguen en el racismo y la discriminación por medio del análisis de fuentes (el cual representa una de las habilidades del pensamiento histórico) para generar conciencia sobre las repercusiones sociales que se desprenden de este fenómeno. Con base en este propósito, la población estudiantil analizó fuentes actuales sobre declaraciones de mujeres que relatan sus experiencias con el racismo y las compararon con otras que aluden al papel de las mujeres indígenas que participaron durante la Conquista de México. Los resultados de la experiencia educativa revelan las complicaciones que algunos estudiantes tuvieron en torno a la problematización de la idea de raza, aunque también se lograron interesantes resultados que parten de la crítica hacia la discriminación que hoy en día sufren las mujeres indígenas en distintas ciudades del país, lo que favoreció su conciencia sobre los mecanismos irracionales que surgen de las conductas racistas.
Palabras claves: racismo, pensamiento histórico, Conquista de México.